lunes, 30 de agosto de 2021

SANEAMIENTO DEL MEDIO


 SANEAMIENTO DEL MEDIO


El saneamiento ambiental es una importante función de la salud pública cuyo propósito es controlar, disminuir o eliminar los riesgos derivados de ciertas condiciones especiales del ambiente, físico y social, que pueden afectar la salud.

Incluye diversas acciones tendientes a vigilar la calidad del agua y de los alimentos, y la correcta eliminación de los desechos, o sea, el saneamiento básico; a promover medidas para el control de la contaminación del agua, del suelo y de la fauna transmisora, y además a contrarrestar algunos aspectos que representan un riesgo importante para la salud, especialmente en las grandes ciudades: la contaminación del aire o polución atmosférica, el importante aumento en el empleo de las radiaciones y el ruido. Esto es lo que se conoce como salud ambiental.



AGUA

El agua es un elemento indispensable para la vida. Sus usos son muy numerosos:

• En el hogar, como bebida, para la preparación de alimentos, el aseo de la casa y de los utensilios, para la higiene personal.

• En la industria, para la producción de energía eléctrica, el trabajo de las máquinas y la elaboración de productos diversos.

• En la agricultura, para el riego de los sembradíos.

• En los servicios públicos, para el aprovisionamiento de las poblaciones, el aseo de las calles, la eliminación de las excretas.

• Sirve asimismo para la recreación: natación, pesca, veleo, esquí acuático etcétera.


 FUENTES Y CALIDAD DEL AGUA.

El agua proviene de diversas fuentes: de lluvia, de fuentes superficiales (ríos, lagos, etcétera), o profundas (aguas freáticas).


En el medio rural

En el medio rural el aprovisionamiento de agua se hace por pozos profundos, accionados preferentemente por una bomba. En muchas poblaciones pequeñas el agua se almacena en grandes depósitos, que facilitan su distribución a hidrantes o a las viviendas.


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación bacteriana o parasitaria es la que principalmente debe prevenirse para evitar enfermedades en las que este elemento representa un factor importante: cólera, disentería, tifoidea, etcétera.

Ciertos virus también pueden contaminar el agua, aunque se afirma que su presencia no representa necesariamente un riesgo significativo para el hombre; es útil saber que los enterovirus, en especial los poliomielíticos, los coxsackievirus y echovirus, los adenovirus y el virus de la hepatitis infecciosa pueden encontrarse en el agua contaminada. Vale la pena insistir en que la vía fecal-bucal y la bucofaríngea son los medios más probables para la propagación de estos virus.


EN LAS CIUDADES

En éstas se hace por arrastre de agua a presión y gravedad; se desalojan los desechos a las cañerías, que los transportan a colectores, de éstos a un gran colector y de éste a su destino final.

 

EN EL MEDIO RURAL

En este medio, el tratamiento y alejamiento de las excretas humanas se hace de manera diferente si se dispone o no de arrastre de agua. En el primer caso, los sistemas son semejantes al de alcantarillado: la fosa séptica es un depósito construido de ladrillo o concreto que recibe los líquidos cloacales, que permanecen en él 24 a 48 horas, tiempo en que se decantan los sólidos, se separan las grasas y se produce una acción bacteriana útil. Los líquidos pasan después a un pozo absorbente que es una excavación impermeable, permaneciendo en él 48 horas más; siempre será más efectiva la cloración para eliminar riesgos y poder sin peligro incorporarlos a la tierra.


CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo tiene muchas semejanzas con la del agua; sin embargo, hay algunas diferencias entre ambas. Puede ser biológica, por eliminación inadecuada de desechos sólidos o aguas residuales, o química, por compuestos industriales o agrícolas. La contaminación biológica es por bacterias y parásitos; es de hecho la más importante por sus efectos en la salud. Se afirma que sigue tres mecanismos: hombre-suelo-hombre, animal-suelo-hombre y suelo- hombre. El primero, hombre-suelo-hombre, es causado por el fecalismo al aire libre, por la utilización de desechos humanos como fertilizante o por el riego de los cultivos con aguas residuales.



PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE


En el medio urbano, los principales contaminantes del aire son el anhídrido sulfuroso, el monóxido de carbono, partículas en suspensión y oxidantes fotoquímicos. Se encuentran también metales tóxicos, compuestos orgánicos e inorgánicos, cuya acción nociva para la salud se ha comprobado por estudios experimentales en animales o por exposición ocupacional. Tales son: el plomo, que se produce en las fundiciones y en las fábricas de acumula dores; el mercurio y el cadmio, que existen en el ambiente en forma de partículas, cerca de las fundiciones de cinc; el manganeso, por los aditivos como antidetonantes para gasolina; el cloro, en las fábricas de sosa cáustica; el ácido sulfhídrico y los mercaptanos, que por su olor desagradable se identifican antes de que su concentración sea perjudicial a la salud; el arsénico, en refinerías de minerales arsenicales; el flúor, el asbesto y los plaguicidas. Los pólenes, los mohos y los microorganismos son, como ya se dijo, contaminantes biológicos del ambiente. 





VIDEO COMUNITARIO PARA AGUA Y SANEAMIENTO 👈

vigilancia epidemiológica

 vigilancia epidemiológica


Protocolo del Sistema Nacional de 
Vigilancia Epidemiológica SINAVE


Conceptos de vigilancia epidemiológica

 Es un proceso lógico y práctico de observación sistemática, activa y prolongada y de evaluación permanente, de la tendencia y distribución de casos y defunciones y de la situación de salud de la población. Permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención mediante el seguimiento de aquellos eventos o factores determinantes o condicionantes que puedan modificar el riesgo de ocurrencia, a fin de iniciar y completar oportunamente las medidas de control necesarias1. (John Last; Diccionario de Epidemiología).

Propósito de la vigilancia epidemiológica Identificar hechos sobre el estado de salud de las poblaciones, con la finalidad de intervenir oportunamente en el control de los problemas de salud, y asimismo, aportar conocimientos integrales para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud.

Tipos de vigilancia 

La vigilancia epidemiológica puede ser enfocada desde 2 puntos de vista:

 • Pasiva: Cuando el personal que obtiene la información no ejecuta personalmente la acción, sino que se recoge directamente de los registros establecidos (Anuarios, historias clínicas, informes, reportes de consulta, certificados de defunción, protocolos de necropsias, etcétera). 

• Activa: Cuando el personal de salud ejecuta la búsqueda de información específica objeto de vigilancia, para ello generalmente emplea encuestas (de morbilidad, de factores de riesgo socioeconómicas, entomológicas), investigaciones epidemiológicas, control de focos, pesquisa serológica, citológicas, etcétera. 

Según su complejidad 

• Simple: Es la vigilancia epidemiológica de síntomas, enfermedades o sucesos de salud notificados por las fuentes habituales del sector que se corresponde en general con la vigilancia pasiva. 

• Compleja o especializada: La que se realiza de un evento de salud debido a compromisos internacionales, prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades de notificación obligatoria; donde participan diferentes subsistemas, una red de unidades de servicio y centros especializados en esta actividad, requiere del uso de vigilancia activa además de la pasiva.



Noticia 👈


martes, 24 de agosto de 2021

RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD EN GUATEMALA.

 

RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD EN GUATEMALA.

La Red de Servicios de Salud del MSPAS se distribuye en cuatro niveles de atención (I, II, III y IV) y está compuesta por servicios de salud complementarios y articulados de complejidad creciente de acuerdo a la demanda de los problemas de salud, la población y la territorialidad. A todo lo largo de la Red de Servicios se necesita la participación del ámbito institucional y comunitario en el desarrollo de actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidas a la atención comunitaria, familiar e individual.

Los Niveles de Atención en Salud son el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y tecnológicos organizados de acuerdo a criterios poblacionales, territoriales, de capacidad de resolución y de riesgo para la atención de la salud de grupos específicos.





Nivel de Atención I

Constituye el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a través de los establecimientos y acciones comunitarias contempladas en el conjunto de servicios básicos de salud, entendidos éstos, como las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que se interrelacionan entre sí para resolver problemas de salud de las personas y del ambiente, que requieren de tecnologías y recursos apropiados para su resolución. El Puesto de Salud: Desarrolla intervenciones de prevención, promoción, recuperación, con enfoque de género, pertinencia cultural y participación comunitaria; dirigidas al individuo, familia y comunidad con la participación de personal institucional y voluntario (comadronas, Promotores de salud, madres consejeras, voluntarios de vectores y terapeutas tradicionales, entre otros). 

Extensión de cobertura. Los paquetes de servicio básicos de salud son: atención a la mujer, atención a la niñez, atención a urgencias, atención al medio ambiente.


 Puesto de Salud: Establecimiento que cuenta con las mismas características del Centro Comunitario de Salud, pero que adicionalmente funciona como sede de los Equipos de apoyo técnico a los equipos comunitarios ubicados dentro de cada territorio, a través de los cuales cubre a un promedio de 10,000 habitantes.

Puesto de Salud Fortalecido: Está ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Sirve de enlace entre la atención institucional y la Comunidad. Brinda servicios básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a viernes.


Nivel de Atención II

El segundo nivel está diseñado para atender los mismos problemas de salud que en el nivel anterior, con la diferencia que utiliza métodos y tecnologías de diagnóstico y tratamiento con mayor complejidad, por ejemplo, encamamiento, servicio de laboratorio, radiología, y se cuenta con especialistas de ginecoobstetricia, pediatría, cirugía, medicina interna, psicología, odontología. De igual forma, brinda apoyo en actividades relacionadas a la recuperación y rehabilitación de la salud y acciones dirigidas al control del ambiente.

Maternidades periféricas: establecimientos de salud de atención permanente, dedicados a la resolución de parto no complicado y atención del neonato. Tiene como vocación descongestionar la red hospitalaria y se ubicara en grandes ciudades con alta densidad poblacional y alta tasa de natalidad.

Centro de salud: Establecimiento de salud, que coordina y articula la prestación de servicios con los Centros Comunitarios, Puestos de Salud y con otros servicios de mayor complejidad y capacidad resolutiva localizados en su área de influencia. Están ubicados en las microrregiones municipales, cubriendo a un promedio de 20,000 habitantes

Centros de Atención Médica Permanente (CAP): Establecimiento de salud para atención medica permanente las 24 horas del día. Cuenta con servicios de consulta externa, atención, estabilización y referencia de urgencias. Se ubican en municipios que tienen una población mayor de 20,000 habitantes, en áreas geográficas donde el traslado en vehículo de pacientes, a otro servicio de 24 horas, se lleve más de una hora

Centros de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI): establecimiento de salud para la atención integral de pacientes las 24 horas del día. Cuenta con servicios de consulta externa, atención, estabilización y referencia de urgencias.

Hospitales tipo I: Forman parte de la Red Departamental. Es el hospital donde se prestan servicios relacionados con atención médica curativa, además de servicios de salud relacionados con promoción y prevención intra-hospitalaria y de rehabilitación de base comunitaria.

Hospitales tipo II: Es aquel que además de servicios de salud relacionados con promoción y prevención intra-hospitalaria y de rehabilitación de base comunitaria, tiene mayor capacidad resolutiva que el Tipo I.




Nivel de Atención III

 La responsabilidad del tercer nivel de atención se orienta a la atención directa de la demanda de la población y de las referencias provenientes del primer o segundo nivel de atención. En este nivel se desarrolla las siguientes funciones dependiendo de su tamaño, capacidad de resolución y especialización: promoción de la salud, prevención de enfermedades, curación de enfermedades, rehabilitación de padecimientos físicos o psíquicos, investigación y enseñanza y las emergencias se atienden de forma directa bajo un sistema de referencia y respuesta, que permita resolver las emergencias detectadas y coordinar la referencia oportuna y posterior seguimiento, con los equipos del tercer nivel de atención.

Los establecimientos típicos que brindan atención en este nivel son los Hospitales tipo III que pueden ser departamentales, Regionales y Especializados de Referencia Nacional.

Hospital tipo III: es aquel donde se prestan los servicios médicos integrados, descritos en el tipo I y II, con adición de otras especialidades y unidades de cuidados intensivos. Posee mayor capacidad resolutiva en los campos de especialidades médicas y tecnológicas, se incluyen imágenes diagnosticas de alta complejidad.

Hospitales Departamentales. Cuentan con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía, ginecoobstetricia, anestesia. Además, traumatología y ortopedia, patología y radiología.

Hospitales regionales. Los servicios que brindan son de Consulta externa, Emergencia Hospitalización y cuidados intensivos. Las especialidades con que cuenta son: pediatría, cirugía, ginecoobstetricia, anestesia, traumatología y ortopedia, patología y radiología.







ARTICULACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS

 La Red de Servicios de Salud del MSPAS se articula a través del desarrollo de una serie de sistemas.

Sistema único de información

Disponer de un sistema de información adecuado es indispensable para mantener articulado el funcionamiento de la Red de servicios de salud y con ello la implementación del Modelo.

Sistema de registro en salud

El Sistema de Registro en Salud, se define como el conjunto de documentos que registran la experiencia médica y paramédica con el paciente y representa un instrumento imprescindible para el cuidado actual y el seguimiento de las personas.

Sistema de referencia y contra referencia entre Niveles de atención

 La referencia se define como el proceso de enviar a un paciente a un nivel de atención en el que pueda ser resuelto su proceso de enfermedad.

Sistema de logística El MSPAS está constituido por unidades de diversa índole, creadas de acuerdo a los objetivos de la institución. Cada unidad tiene establecida un conjunto de metas que alcanzar, para lo cual realizan una serie de acciones llamadas “actividades”.

5. Sistema de planificación, orientado a gestión a resultados La gestión por resultados es una filosofía, una manera de pensar que ayuda a las personas y gerentes a planificar y alcanzar cambios en el corto, mediano y largo plazo porque pone énfasis en los resultados.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD:

La implementación del Modelo de Atención Integral en Salud, debe realizarse de forma progresiva en todo el Territorio Nacional, a través de la Red de Servicios de Salud del MSPAS, la cual se organiza conformando:

1. La Red Municipal de Salud.

2. La Red Departamental

3. La Red Regional

4. La Red Nacional





domingo, 22 de agosto de 2021

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

 

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (MAIS)


Este modelo enmarca la forma en que interactúan la población y el prestador de servicios, dentro de un marco de cumplimiento del derecho a la salud, con base en el territorio y la población, articulando redes de atención integradas e integrales tanto institucionales como comunitarias. En este modelo se hace énfasis en la participación de la población en el proceso generación de la salud en el marco de una respuesta intercultural y se pueda gestionar los recursos a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades en salud de forma equitativa, eficiente y de calidad.




Este modelo cuenta con un MARCO POLITICO que sirve para que el modelo sea una respuesta institucional viable desde la perspectiva sectorial y considera unos elementos como: agenda nacional de salud, acuerdos de paz….

Entre este modelo se encuentra los principios del modelo y estas son ideas fundamentales o puntos de partida de un proceso, y en este caso estos dan sustento a los lineamientos y actuaciones del MSPAS.

 


AMBITOS DE ACCION DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD

-       Rectorial: se refiere al rector de las políticas en materia de la salud, así como de su implementación, este se puede dividir en dos componentes que son direccionalidad y territorialidad

-       Gestión: Este ámbito establece el correcto funcionamiento de las instancias de conducción del modelo, los componentes del ámbito de gestión son: desarrollo institucional y transparencia

-       Prestación de servicios: Este representa el cumplimiento de las obligaciones del estado en términos de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.





 



domingo, 15 de agosto de 2021

LEGISLACIÓN EN SALUD Y NORMAS DE ATENCIÓN

 

LEGISLACIÓN EN SALUD Y NORMAS 

DE ATENCIÓN



¿Qué es? Conjunto de leyes necesarias para la implementación de políticas de salud, frente a las funciones del Estado y a su nueva relación con la sociedad, esta con el propósito de actualizar la definición y asegurar tanto como los ciudadanos como las organizaciones públicas y privadas cumplan los deberes y derechos relativos a la salud.

Según la constitución política de la república de Guatemala “la salud es un derecho fundamental del ser humano, siendo obligación del Estado garantizarlo a sus habitantes sin discriminación alguna; facilitando su acceso y procurándoles bienestar físico, mental y social.



Sistema de Salud

El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El Sector Salud comprende de:  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), quien brinda atención a 70% de la población; luego está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45% de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población.

El 12% de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención a su salud. En este sector participan organizaciones de la sociedad civil y/o religiosas que operan sin fines de lucro. El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia en 86% con pagos de bolsillo. El sector privado no lucrativo puede subdividirse en una variedad de organizaciones de la sociedad civil laicas y asociaciones religiosas.

 


Políticas de Salud


Pueden ser definidas como un esfuerzo sistemático para reducir los problemas de salud. Se establece que todas las instituciones que conforman el Sistema Sanitario Nacional deben intensificar acciones para lograr la cobertura sanitaria universal diferenciada, que considere los factores de género y pertinencia étnica.

Las Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel, publicadas en 2018, cuentan con tres secciones que abordan la atención integral de mujeres y hombres en el nivel individual, familiar y comunitario. Cada una de ellas responde al enfoque del Sistema de Gestión y Atención en Salud. Estas normas son de aplicación obligatoria en todos los servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, su aplicación está en contexto con los sistemas de salud interculturales y con la participación activa de personas, familias y comunidades, apoyadas en todas las guías, lineamientos y protocolos vigentes. 



infomaciòn: https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=76942#:~:text=Que%20la%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de,bienestar%20f%C3%ADsico%2C%20mental%20y%20social. http:

//www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Salud/Plan%20Nacional%20Salud.pdf


lunes, 26 de julio de 2021

 

DISCAPACIDAD EN GUATEMALA

 

 Para definir discapacidad se toman en cuenta las clasificaciones internacionales propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En primer lugar la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de 1980, que surge de trabajos iniciados en 1972 a partir de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

 

 Sin embargo, la anterior definición de discapacidad resultó insuficiente para explicar y clasificar las consecuencias de la enfermedad sobre el desarrollo global de la persona; por lo que surge en 2001 la Clasificación Internacional del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud (CIF), que constituye la segunda versión de la CIDDM, cuyo contenido significa importantes

avances pues incluye la relación de la persona con su entorno como desencadenante básico, considerándola en última instancia como un “proceso multidimensional”.

Como se mencionó, la discapacidad es vista en función de las personas que la padecen y la relación con su entorno y ambiente social. Es decir, refleja “la estrecha relación existente entre las limitaciones que experimentan las personas, el diseño y la estructura de su entorno y la actitud de la población en general”. Para su análisis, toma en cuenta las barreras físicas, sociales y culturales que dificultan la participación y desarrollo pleno de las personas en su vida diaria. Por ejemplo, los obstáculos que presentan para el acceso a la salud, educación, empleo, información y comunicaciones, accesibilidad y rehabilitación, entre otros.

ETIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

La pobreza y el analfabetismo son factores que, la mayoría de las veces, no permiten a las personas el acceso a información y conocimientos sobre las causas, prevención y tratamiento de enfermedades prevenibles que, si no se atienden, pueden derivar en un tipo de discapacidad física, mental y social. La falta de educación en salud reproductiva, la desnutrición infantil y las condiciones de insalubridad de las viviendas, constituyen factores determinantes en el caso de los niños, para la aparición de afecciones graves que los expone a mayores riesgos de padecer algún tipo de discapacidad y trastornos en su desarrollo y aprendizaje.

Entre las diferentes etiologías de las discapacidades se mencionan las siguientes:

1.    Etiología degenerativa: se consideran de etiología degenerativa las deficiencias que son consecuencia de procesos que implican alteraciones irreversibles, estructurales y/o funcionales de las células o tejidos orgánicos con resultados de regresión precoz o en edades más avanzadas.

2.    Etiología vascular: las deficiencias de etiología vascular son aquellas producidas por causa de enfermedad que alteran los mecanismos fisiológicos que regulan las funciones de los vasos sanguíneos.

3.    Etiología congénita: se consideran deficiencias de origen congénito las alteraciones morfológicas, funcional, estructural o molecular, externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple, presentes al nacer, aunque puedan manifestarse más adelante.

 

Tipos de Discapacidad

Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud (CIF) , aprobada por los 191 países que integran la OMS, los tipos de discapacidad son los siguientes:

  • .    Discapacidad Física o Motora: la discapacidad física es aquella que ocurre al faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual impide a la persona desenvolverse de la manera convencional.
  • .    Discapacidad Sensorial: corresponde al tipo de personas que han perdido su capacidad visual o auditiva y quienes presentan problemas al momento de comunicarse o utilizar el lenguaje.  
  •       discapacidad Psíquica: es aquella que está directamente relacionada con el comportamiento del individuo. Se dice que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos en el comportamiento adaptativo. Este tipo de discapacidad se podría incluir en categoría otros ya que tienen que ver con enfermedades mentales. Probables causas: sus causas son la depresión mayor, la esquizofrenia, la bipolaridad, trastornos de pánico, trastorno esquizomorfo, síndrome orgánico, autismo y síndrome de Asperger.


RETOS Y DESAFÍOS EN GUATEMALA

El goce a la salud y asistencia social es un derecho fundamental y está normado en la Constitución Política de la República. Se establece como fin, procurarles a todos los guatemaltecos el bienestar físico, mental y social. Sin embargo, a la fecha, son escasas las oportunidades de asistencia directa para la rehabilitación de personas con discapacidad.

Se estima que un 80% de los servicios y programas de rehabilitación están a cargo de la iniciativa privada. Se trasladan fondos públicos por parte del Ministerio de Salud a Fundaciones, Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y Organizaciones de la Sociedad Civil, en tanto delegar en ellos la atención de pacientes que demanden asistencia en rehabilitación y salud ocupacional. La asistencia muchas veces está concentrada en la Ciudad Capital o cabeceras departamentales, y algunas de ellas contemplan pagos a los usuarios por el servicio y por los dispositivos de apoyo que se reciben.




Se estima que a la fecha se tienen firmados un total de 20 convenios de cooperación interinstitucional entre el CONADI y diferentes instancias del Sector Público, Sector Privado, Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil. Asimismo, se tienen firmados 21 acuerdos municipales, todos enfocados en el fortalecimiento de alianzas estratégicas para promover políticas, programas y actividades en favor de las personas con discapacidad. Sin embargo, muchos de estos convenios de cooperación son de corto plazo, no se les da seguimiento y se realizan únicamente con la intención de cumplir con la responsabilidad institucional establecida en la Ley, sin que realmente exista un compromiso serio y responsable de llevarlos a la práctica.

martes, 20 de julio de 2021

 

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

La Rehabilitación Basada en la Comunidad es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado. Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de cobertura en salud y la integración de personas con discapacidad.



ESTRATEGIA DE LA REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD

En 1994 la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unesco y la OMS produjeron el documento conjunto sobre RBC para promover un enfoque común para el desarrollo de los programas de RBC y que sirviera de estímulo a los gobiernos y a las organizaciones no gubernamentales y se examinaran los logros obtenidos en el campo de la RBC, a fin de incorporar esta metodología en la política social y los programas relativos a la discapacidad y, por ende, integrándola en los proyectos de desarrollo comunitario.

Objetivos de la Rehabilitación Basada en la Comunidad Los dos principales objetivos de la RBC son: 

- Asegurar que las personas con discapacidad sean capaces de maximizar sus habilidades físicas y mentales, acceder a los servicios regulares y a las mismas oportunidades. y convertirse en contribuyentes activos de la comunidad y de la sociedad en general.

- Activar las comunidades para promover y proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad mediante cambios dentro de la comunidad, por ejemplo. removiendo las barreras en la participación.

Según estos objetivos, un programa de RBC debe enfocar sus actividades principales a:

• Identificar la situación de discapacidad y los recursos locales.

• Disminuir el impacto que la discapacidad produce en el individuo, la familia y la comunidad.

• Desarrollar los servicios de rehabilitación apropiados.

• Asegurar que las personas con discapacidad logren un desarrollo humano integral.

• Asegurar que las personas con discapacidad tengan el acceso regular a los servicios y a la integración escolar y laboral (equiparación de oportunidades).

• Motivar la participación y la organización de la comunidad: la persona con discapacidad, la familia, la comunidad y todos los sectores involucrados.

• Incrementar el nivel de conocimiento sobre la situación de la discapacidad y la rehabilitación.

Evolución del concepto de la Rehabilitación Basada en la Comunidad

Aunque la definición y los objetivos principales de la RBC no han cambiado, ha habido una evolución en los conceptos de RBC y en la participación de los actores involucrados.

Las organizaciones de las personas con discapacidad y sus familiares deben ser reconocidas como un recurso para fortalecer los programas de RBC. Entre los derechos y responsabilidades de estas organizaciones, se plantean los siguientes:

- Tienen el derecho y la responsabilidad de identificar las necesidades de todas las personas con discapacidad, de hacerlas conocer y de promover las medidas apropiadas para satisfacer estas necesidades.

- Tienen roles esenciales en la educación y el entrenamiento de las personas con discapacidad sobre sus derechos, son quienes los representan cuando se pide respuesta a sus necesidades.

- Deben involucrar a más personas con discapacidad para hacer más efectiva su representación.

- Y se deben preparar para asumir los roles significativos en el diseño, la implementación y la evaluación de los programas de RBC.

Para participar en los programas de RBC algunas personas con discapacidad requieren servicios como traducción de lengua de señas, equipo Braille, guías o transporte, entre otros.

CLICK 👈

Elementos esenciales de la Rehabilitación Basada en la Comunidad

La evolución en el desarrollo de programas de RBC enseña que la comunidad decide si la rehabilitación basada en la comunidad forma parte de sus actividades de desarrollo comunitario. Varios actores o socios en la comunidad, como comités de política social, comités departamentales y municipales de atención a la discapacidad, organizaciones de personas con discapacidad y familiares y otras Organizaciones No Gubernamentales pueden proporcionar el liderazgo y asumir responsabilidades en el programa.

Para la implementación de programas de RBC se requiere de algunos elementos comunes que van a contribuir a su sostenibilidad; estos incluyen:

 - Soporte a escala nacional por medio de políticas, coordinación y asignación de recursos.

- Reconocimiento de la necesidad de que los programas de RBC estén basados en un enfoque de derechos humanos.

- La voluntad de la comunidad de responder a las necesidades de sus miembros con discapacidad. - Buena estructura administrativa y el soporte de diferentes ministerios de gobierno, Organizaciones No Gubernamentales y otros actores involucrados (colaboración intersectorial)

 - Acciones a escala local, regional, distrital departamental y nacional.

 - La presencia de trabajadores comunitarios motivados.



Guías para la RBC

La Guía de RBC se basa en los principios de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad:

▪ El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

▪ La no discriminación;

▪ La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

▪ El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;

▪ La igualdad de oportunidades;

▪ La accesibilidad;

▪ La igualdad entre el hombre y la mujer;

▪ El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.



Conceptos básicos de Rehabilitación 





La historia de la rehabilitación es extensa, a lo largo de los años se han desarrollado medidas para que las personas con discapacidad tengan participación activa en la sociedad, y se respeten sus derechos.

En el ramo médico, la especialidad de medicina de rehabilitación, que también es conocida como fisiatría, es la encargada del diagnóstico, prevención y tratamiento de los pacientes que tienen limitaciones funcionales agudas o crónicas, que se presentan como resultado de enfermedades congénitas o degenerativas o por lesiones traumáticas o no traumáticas.

Existen muchos padecimientos de origen congénito, o que son provocados por lesiones traumáticas, que tienen como consecuencia una discapacidad parcial o total del sistema musculo-esquelético o una discapacidad neuronal/mental. El tratamiento para estos padecimientos se divide en dos, el primero busca tratar la enfermedad y los síntomas derivados del padecimiento; el segundo es la rehabilitación, que tiene como objetivo restaurar la óptima función del movimiento e independencia de los pacientes, según lo permita la enfermedad y qué tan severa sea.

La rehabilitación, además de encargarse del desarrollo de las capacidades musculo-esqueléticas funcionales, brinda apoyo psicológico a los individuos, lo que permite activa sus mecanismos de compensación con el fin de llevar una vida más autónoma y dinámica restableciendo su movilidad, cuidado personal, habilidad manual y comunicación. 

Para realizar un correcto proceso de rehabilitación, es importante determinar si los pacientes sufren una deficiencia, una discapacidad (parcial o total) o una minusvalía. Si bien son conceptos muy similares, es importante tener en claro las diferencias entre ellas. 
Una deficiencia hace referencia a cualquier pérdida o anormalidad fisiológica o de la estructura anatómica, como lo puede ser una limitación del rango de movimiento de una parte o función del cuerpo en específico. La discapacidad por su parte, es cualquier restricción o carencia que resulte en un deterioro de la capacidad de realizar una actividad dentro del rango que es considerado normal. Además que es un daño permanente o prolongado, que provoca un déficit funcional que impide a las personas autovalerse e integrarse socialmente. Por último, la minusvalía es la desventaja que resulta de una deficiencia o discapacidad que limita el desempeño de un rol considerado normal para un individuo, dependiendo de su edad, sexo, factores sociales y culturales. 

En Guatemala existen centros de rehabilitación pero la mayoría se encuentran en la ciudad Capital, haciéndolo de difícil acceso para las personas de comunidades rurales. Aún hay mucho que trabajar en ese aspecto, porque aún no hay suficientes espacios inclusivos para las personas con algún tipo de discapacidad y deberían existir centros de rehabilitación públicos en cada departamento del país y clínicas en los municipios. 

Fuentes:

1.Equipo de Marketing. Conceptos básicos que deben saber de la medicina rehabilitación [Internet]. Com.mx. Abilita; 2018 [citado el 20 de julio de 2021]. Disponible en: https://abilita.com.mx/conceptos-basicos-que-deben-saber-de-la-medicina-rehabilitacion/


lunes, 19 de julio de 2021

 

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

ENFERMEDADES CRÓNICAS O NO TRANSMISIBLES

1. Gasto energético asociado a actividad física: considerado como uno de los factores que más contribuyen al desarrollo de sobrepeso y obesidad, debido a la disminución del gasto calórico que provoca la falta de actividad física.

 2. La actividad física: que se ha evidenciado tiene un papel fundamental en la composición corporal en función de grasa, músculo y tejido óseo.

 3. La actividad física y los nutrientes: una actividad física deficiente acompañada de nutrientes inadecuados influyen en el riesgo del desarrollo de un número considerable de enfermedades crónico-degenerativas.

4. El buen estado cardiovascular derivado de la actividad física: reduce significativamente los efectos en la salud, de la obesidad y el sobrepeso.

5. La falta de actividad física: se considera un riesgo para la salud mundial, y es un problema que ha ido en aumento tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados, especialmente en habitantes de ciudades grandes.



CONCEPTUALIZACIÓN

El interés por el estudio de los estilos de vida saludables tuvo su punto más álgido en la década de los 80 del siglo pasado. En el enfoque sociológico se consideraba que las variables sociales eran los principales determinantes de la adopción y del mantenimiento de un estilo de vida determinado, mientras que desde el psicoanálisis los determinantes se desplazaron desde la sociedad al individuo y a su personalidad.

El estilo de vida es uno de los mayores condicionantes sobre el estado de salud de la población, y tal y como se ha comentado en el apartado anterior, teóricamente, la adopción generalizada de un estilo de vida saludable podría reducir la mortalidad global hasta en un 43%.


ESTILOS DE VIDA Y SALUD:

 Alimentación y dieta Los hábitos alimentarios constituyen un factor determinante del estado de salud, tanto a nivel individual como poblacional. La modernización de la sociedad ha supuesto una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan inevitablemente a los hábitos y preferencias alimentarias

Dentro de los condicionantes socioculturales se englobarían diversos factores, como creencias religiosas, costumbrismo y tradiciones, modas y las campañas de publicidad y marketing que pretenden promocionar una determinada cultura o modelo alimentario. Por todo ello, conocer y profundizar sobre qué componentes de la dieta pueden desempeñar un papel importante en la prevención de enfermedades podría permitir desarrollar acciones de educación nutricional encaminadas a modificar el patrón alimentario de la población hacia dietas más equilibradas, saludables y cardioprotectores.


ACTIVIDAD FISICA:

La actividad física se define como el movimiento corporal producido por la contracción del músculo esquelético que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal. Así pues, al hablar de actividad física se deben valorar las actividades que la persona realiza durante las 24 horas del día (como, por ejemplo, el trabajo, las tareas del hogar, las actividades de ocio o de tiempo libre y el transporte). Se trata, por tanto, de un término amplio que engloba al de ejercicio físico.

La forma física, consiste en una serie de atributos que las personas tienen o adquieren y que están relacionados con la capacidad de realizar actividad física. También se puede definir como la capacidad de realizar trabajo físico.

. Tabaquismo El tabaquismo es un importante factor de riesgo para la salud y es la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados. Está ampliamente estudiada la relación entre el consumo de tabaco y la mortalidad

. Consumo de alcohol El alcohol representa una inusual paradoja desde la perspectiva de la salud porque la humanidad lo ha ingerido durante milenios con un aceptable margen de seguridad y con gran satisfacción, ocupando, incluso, un importante papel en numerosas ceremonias religiosas y seculares. Por si fuera poco, múltiples estudios evidencian que un consumo moderado y habitual de alcohol de entre 10 y 30 g/día, reduce el riesgo de padecer enfermedad isquémica.

 

 

ESTILO DE VIDA NO SALUDABLE

1. No participar en programas de promoción de la salud

2. Incumplir las instrucciones médicas,

3. Uso inadecuado de los servicios de salud

4. Deficientes redes de apoyo y solidaridad

5. Cultura de la violencia

6. Agresividad

7. Competitividad insana

8. Conductas sexuales de riesgo

9. No practicar ejercicio físico

10. Sedentarismo

11. Tabaquismo

12. Uso de drogas

13. Abuso del alcohol

14. Deficientes hábitos de sueño y de alimentación

SANEAMIENTO DEL MEDIO

  SANEAMIENTO DEL MEDIO El saneamiento ambiental es una importante función de la salud pública cuyo propósito es controlar, disminuir o el...